
Press Release – La telemedicina ha llegado para quedarse
- Las necesidades derivadas de la pandemia de la COVID-19, que en los peores momentos comportó el colapso del sistema sanitario y la imposibilidad de acceder a los centros sanitarios, ha supuesto un impulso definitivo para las soluciones de e-Health.
- Aunque muchos de los reparos que podía haber tanto entre la población general como en los propios profesionales sanitarios han sido superados, los expertos señalan que sigue siendo necesario un proceso de alfabetización digital.
- La crisis de la COVID-19 no ha supuesto cambios en lo que se refiere a la inversión en e-Health. En lo que llevamos de año ya se ha logrado superar la obtenida durante todo el 2019, que había marcado el récord histórico, y consolida la tendencia al alza del sector.
La segunda edición del #BHHSummit celebrada el pasado jueves 29 de octubre, ha sido un éxito, con más de 4.000 participantes de 25 países diferentes apuntados al evento, que se celebró de forma virtual por las restricciones debidas a la pandemia de la COVID-19. De esta forma el congreso organizado por Barcelona Health Hub (BHH) se consolida como el evento de referencia de la e-Health a nivel mundial.
“Hemos contado con panelistas del más alto nivel que nos han acercado un poco más cuál es la realidad de la e-Health hoy en día. Y, a pesar de todas las dificultades vividas por la pandemia de la COVID-19, una de las ideas que nos han trasladado es que esta situación ha supuesto un acicate para el desarrollo de las nuevas tecnologías y este año supondrá un verdadero punto de inflexión para la e-Health”, explicó Cristian Pascual, presidente de BHH. Y una de las grandes conclusiones que se ha podido sacar del congreso es como la telemedicina ha llegado para quedarse, cambiando el paradigma de la atención sanitaria.
Mejorando los cuidados sanitarios
En los últimos años se ha producido una explosión de la Inteligencia Artificial y el machine learning, con aplicaciones en múltiples ámbitos, y el de la salud no es una excepción. Hoy en día estas aplicaciones ya ofrecen soluciones para mejorar el cuidado de los pacientes, y convertirlos cada vez más en el centro de atención y personalizar sus tratamientos. Todo esto está permitiendo superar muchos de los retos en salud como el cuidado basado en el valor, el burn-out de los profesionales sanitarios o la insuficiente seguridad o disponibilidad de estas herramientas.
Guy Spigelman, EMEA Lead Healthcare and Life Sciences Startups en Amazon Web Services, hizo un repaso de como estas tecnologías están ayudando ya tanto en la predicción de los eventos de salud de los pacientes como en la personalización de su cuidado. “A través de algoritmos y lectura de datos, el machine learning nos ayuda a gestionar mejor a los pacientes y aplicar los tratamientos que necesitan. Ya es posible utilizar aplicaciones capaces de extraer datos de audios y de imágenes para ayudar en los diagnósticos por ejemplo”.
La pandemia de la COVID-19 ha supuesto un impulso definitivo para todas estas nuevas tecnologías que buscan mejorar la eficiencia de los procesos sanitarios, pero sin duda la telemedicina ha sido la que más ha avanzado. “La pandemia ha tenido un lado negativo obvio, con la pérdida de vidas y la afectación de la economía. Pero también ha supuesto una oportunidad para el desarrollo de la telemedicina, que ha llegado para no marcharse y que nos permitirá un futuro mejor”, apuntó Spigelman.
¿Cómo manejar una pandemia?
Precisamente una de las mesas del #BHHSummit se centró en analizar el papel jugado por las nuevas tecnologías para el manejo de la pandemia de la COVID-19, tanto en su primera oleada como ahora en la segunda, a la que se ha llegado con algunas lecciones aprendidas para intentar reducir el impacto de la enfermedad. Una de estas lecciones fue la necesidad de poder rastrear de una forma eficiente a las personas contagiadas para de alguna manera intentar frenar la propagación del virus. “En este tipo de aplicaciones lo que resulta fundamental es poder ofrecer confianza a la población de que sus datos estarán seguros y también es importante la colaboración con instituciones como las universidades para perfeccionarlas”, explicó Roger Lim, Senior Policy Officer del Ministerio de Salud, Bienestar y Deporte de los Países Bajos.
Esta colaboración entre las instituciones es clave, pero también lo es la colaboración entre los diferentes países para desarrollar una estrategia global, como quiso señalar Sameer Pujari de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Un país puede desarrollar una aplicación de forma individual de una forma más o menos sencilla, pero si no hay colaboración con otros países no vamos a lograr buenos resultados en un caso como esta pandemia, que afectó de forma global a todo el mundo. Es importante también lograr que estas soluciones sean usadas por la mayor cantidad posible de personas”.
Estas nuevas herramientas no solo han servido para el rastreo de los contagios, sino que también han permitido mejorar de forma sustancial el manejo de los pacientes, como explicó Carolina García, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona. Así, gracias a un sistema inteligente de recogida de datos era posible catalogar los enfermos en tres categorías atendiendo a si presentaban graves procesos inflamatorios, infecciosos o trombóticos. “Esto nos permitía personalizar los tratamientos y también hacer previsiones sobre la evolución de la enfermedad que nos permitieran tomar decisiones de una forma precoz”.
Los symptom checkers como el de Mediktor, un asistente médico virtual basado en Inteligencia Artificial para el triaje, el prediagnóstico y el soporte a la decisión clínica, también han tenido un importante papel en el manejo de la pandemia, como apuntó Miguel Muñoz, Head of Business Development en Mediktor. Por un lado, funcionaron bien a la hora de identificar personas sospechosas de sufrir de COVID-19 y permitir su aislamiento para así reducir la propagación de la pandemia. “Pero también han jugado un gran papel permitiendo distinguir a pacientes de COVID-19 de otros con patologías similares. Esta posibilidad nos ayudó, así mismo, a reducir la saturación de los servicios de atención primaria y decidir cuál era el siguiente paso más adecuado”.
“La tecnología tiene sus limitaciones, pero nos puede ayudar a mejorar los resultados y ser muy útil. Lo ha demostrado en esta pandemia y aplicaciones como la telemedicina han logrado superar los reparos que podía haber sobre ella”, apuntó también Jordi Serrano, fundador de EpidemiXs, una web con la que se buscó diseminar de forma eficaz y entre la mayor cantidad posible de gente información validada científicamente durante los primeros momentos de la pandemia, recabar datos que se ofrecían de forma abierta a los científicos e iniciar campañas de crowdfunding para financiar investigaciones y desarrollo de soluciones. “Está claro que la tecnología ofrece soluciones, pero no debemos nunca olvidarnos de preguntar a los propios profesionales sanitarios cuáles son sus necesidades para de esta forma desarrollar soluciones que sean verdaderamente útiles y usadas por ellos”.
Más allá del fármaco
Los Digital Therapeutics o DTX están logrando demostrar a través de ensayos clínicos que ofrecen soluciones efectivas que pueden ayudar en el manejo de muchas patologías, y que son una herramienta que puede convertirse en esencial en el cuidado de pacientes complejos como son los que sufren patologías crónicas. Las pequeñas startups de DTX están proliferando, pero las grandes farmacéuticas también tienen puesta su vista en ellas, sabiendo que es una evolución más en el camino de la industria.
“Primero se desarrollaron los fármacos, con moléculas cada vez más pequeñas, para dar luego paso a la genética. Ahora están los DTX. En resumen, el objetivo principal es conseguir mejorar los resultados de los pacientes”, explicó Celine Ulmann, Head of R&D de Almirall. Y uno de los aspectos en los que el uso de los DTX puede tener un gran valor es el manejo de los pacientes con patologías crónicas. “Se trata de pacientes complejos, con un gran gasto para los sistemas sanitarios por las comorbilidades que tienen aparejadas, por la polimedicación y la dificultad de la adherencia”. En estos casos, los DTX ofrecen un acercamiento holístico y una solución que va más allá del fármaco.
Con estas ideas coincidía Guido Senatore, Country Medical Director Spain de Bayer, quien también apuntó como la pandemia de la COVID-19 ha cambiado por completo la forma de hacer medicina. “Y estos cambios no se marcharán, no volveremos a hacer la medicina como antes. Es importante en este proceso la alfabetización de los médicos, que han visto ahora como la telemedicina por ejemplo es útil. Hemos vivido un cambio que permanecerá en el tiempo”. Senatore señaló así mismo como desde Bayer se está abierto a la innovación y a todas las opciones que esta abre para desarrollar nuevas aplicaciones.
Un ejemplo de lo que pueden ofrecer las DTX es Kaia Health, una aplicación que a través de la cámara del móvil ofrece un asesoramiento personalizado sobre ejercicios que se puedan realizar en el domicilio para el manejo de enfermedades crónicas que afectan a la movilidad. Jonas Duss es uno de sus cofundadores. “Tenemos que entender que los DTX no vienen a sustituir en ningún caso a los tratamientos convencionales, sino a complementarlos. Esta debe ser nuestra meta, un trabajo conjunto”.
La importancia de la telemedicina en el futuro
Una de las ideas más repetidas a lo largo del #BHHSummit ha sido como la telemedicina ha recibido un gran impulso con la situación derivada de la pandemia de la COVID-19. Las restricciones impuestas en la primera oleada, con las que se buscaba reducir al máximo la interacción social, sumado al colapso de los sistemas sanitarios, hizo que muchas personas no pudieran acudir a los centros sanitarios. La solución fue evidente: la telemedicina.
Durante muchos años se llevaba alabando sus ventajas y posibilidades, aunque faltaba por dar el paso definitivo. “Ahora hemos podido ver como la telemedicina nos ha ayudado a aliviar la presión del sistema sanitario, ha reducido el riesgo de infección y ha mejorado la accesibilidad, con un mayor confort y menor tiempo invertido por parte de los pacientes. Hemos visto que funciona y ha venido para quedarse definitivamente”, explicó Elena Torrente, Digital Health Development Deputy Director en DKV.
No solo ha demostrado su eficacia y eficiencia, sino que algunos panelistas como Eloy Gómez, Hematology Business Franchise Head de Novartis Oncology, consideran que se ha producido un verdadero cambio de paradigma. “Hemos pasado de atender a los pacientes cuando se produce un evento de salud a centrar nuestro foco en la prevención. Ahora podremos mover el foco de los sistemas de salud de la enfermedad a la salud y esto es una verdadera revolución”.
Con la implementación forzosa de la telemedicina se ha podido hacer una verdadera evaluación y a la vista de los resultados está claro que funciona. “Entre el 60 y el 70% de las consultas realizadas a través de la telemedicina han evitado que se produzca una visita presencial y hasta el 80% de los usuarios después de un año mantiene las aplicaciones de telemedicina en sus dispositivos, lo que nos indica su voluntad de hacer uso de ellas. Está claro que la telemedicina ayuda a ser más efectivo al sistema”, expuso Pablo Mas, COO en MeetingDoctors.
Así mismo, la telemedicina también aporta soluciones para uno de los grandes temores de la aplicación generalizada de las nuevas tecnologías, que es la deshumanización del sistema sanitario. “Al contrario, las consultas telemáticas han permitido durante los peores momentos de la pandemia mantener la conexión con sus médicos. Y la utilización de videollamadas para el manejo de los pacientes con COVID-19 ha servido también para reducir los riesgos de exposición al virus”, comentó César Morcillo, Medical Director de Sanitas Digital Health.
“En España esto además ha sido porque partíamos de una situación privilegiada en lo que respecta al despliegue de infraestructuras que han permitido unos altos niveles de conectividad incluso en los momentos más complicados”, apuntó además Manel Peiró, director del Institute for Healthcare Management de Esade, quien también señaló como la telemedicina es una herramienta de gran importancia para la sostenibilidad del sistema sanitario.
Cambios en el sistema de inversiones
Cuando justo se acaba de cerrar el tercer trimestre del año, el total de inversión en digital health es ya superior a lo logrado en el año 2019, cuando se conseguía un récord de financiación. Aunque hubo momentos de duda en los primeros compases de la pandemia de la COVID-19, las inversiones nunca se pararon. “Vemos como cada vez se invierte más dinero en el sector de la salud digital y sobre todo en tres áreas principales. La primera los cuidados alternativos, entre los que se incluye la telemedicina y las soluciones para evitar desplazarse a los hospitales. La segunda está relacionada con las operaciones clínicas y el uso de la tecnología para hacerlas más efectivas. Por último, la digitalización de los ensayos clínicos”, explicó Sophie Ehrlich, Senior Vicepresident Life Sciences & Healthcare de Silicon Valley Bank.
Rocío Pillado, socia en Adara Ventures, explicó también como la pandemia ha supuesto una oportunidad para todos aquellos que estaban desarrollando aplicaciones de telemedicina. “Los inversores han estado muy proclives a invertir en este tipo de soluciones y en general en todas aquellas que ayudan al sistema sanitario a ser más costo-efectivo. Además de la telemedicina también hubo interés en las aplicaciones sobre los procesos de los ensayos clínicos y en los procesos clínicos como la radiología”.
“La COVID-19 ha cambiado las reglas del juego y hemos visto como se han acelerado los cambios, muchos de ellos motivados por la propia necesidad”, apuntó Miguel Valls, socio fundador de Alta Life Sciences. Estos cambios también han afectado al propio proceso regulatorio, como apuntó Lara Koole, socia de Philips Ventures. “Sabíamos que estos procesos llevaban años y años, pero ahora su velocidad se ha incrementado de una forma sorprendente”.
La pandemia de la COVID-19 también ha supuesto una oportunidad para el desarrollo de nuevas áreas que hasta ahora han sido poco exploradas, como no dudó en destacar Logan Plaster, Media Director de Startup Health. “Los puntos de mira hacia los que dirigirse en los próximos años están relacionados con el cáncer, con la salud de la mujer y la salud mental”. Logan Plaster recalcó la idea de ser optimistas de cara al 2021 en lo que se refiere a la inversión en e-Health.
#BHHAwards y Foro de Inversión
El #BHHSummit también sirvió de escenario un año más para la presentación de diferentes iniciativas y startups que compitieron en los #BHHAwards. Durante varias semanas estuvieron abiertas las votaciones en las cuatro categorías creadas este año, y al final se contabilizaron más de 30.000 votos. Los resultados finales fueron:
- Mejor startup: Famileo
- Mejor startup growth: Doctoralia
- Mejor iniciativa corporativa para el manejo de la COVID-19: Sanitas
- Mejor iniciativa startup para el manejo de la COVID-19: Covidwarriors y EpidemiXs
Así mismo también se celebró el Foro de Inversión, que por primera vez estaba centrado en e-Health. Se trata de una iniciativa conjunta de BHH, el Col·legi de Metges de Barcelona (COMB), Esade Ban y Barcelona Activa. Con este Foro de Inversión en e-Health se busca crear un punto de encuentro en el que startups de digital health puedan relacionarse con inversores no solo de España y de Europa, sino de todo el mundo.
En total se seleccionaron diez propuestas, divididas en dos categorías de Early Stage, para startups que buscan una financiación inferior a un millón de euros, y Growth Stage, para las que necesitan más de un millón. De todas ellas un jurado de expertos internacional escogieron una ganadora en cada categoría, que recibirá un premio equivalente a 25.000 dólares en crédito para Amazon Web Services (AWS) y las restantes una ayuda de 10.000 dólares, condicionados ambos casos a no haber recibido con anterioridad ningún crédito de este tipo.
En la categoría de Early Stage fue seleccionada Wemby, una aplicación para ofrecer terapia en línea para el bienestar emocional, mientras que en Growth Stage la ganadora fue Lactapp, la primera aplicación dedicada a la lactancia y la maternidad.